GUADALAJARA, JALISCO (19/ABR/2012).-
La memoria como motor de transformación social, como el espejo en el
que se ve que las heridas no han sido restañadas, para saber que a 20
años la justicia no ha llegado para los afectados de las explosiones del
22 de abril.
Esas y otras conclusiones fueron a las que llegaron
los académicos Jorge Regalado Santillán, María Elena de la Torre Escoto
y Rossana Reguillo, moderados por Óscar Castro Mercado en una mesa de
discusión que se llevó a cabo en el
Centro para la Cultura
Arquitectónica y Urbana A.C. Sede del Laboratorio Sensorial.Rossana
Reguillo dijo que es imposible que Guadalajara pueda pensarse a sí
misma al margen de los que significó el 22 de abril. Agregó que la
crisis política posterior fue "consecuencia de lo que ya existía" y que
"reventó las cloacas del sistema".
Además, Reguillo refirió que
la afectación de la vida cotidiana quedó totalmente trastocada durante
muchos meses y que el 22 de abril logró aglutinar a varios grupos que
anteriormente no se conjuntaban y los puso a trabajar.
Por su
parte,
María Elena de la Torre expuso que sacar a la luz la tragedia
sirve para que ésta sea conocida por los jóvenes, ya que "las heridas
siguen abiertas" y es un tema que nos ayuda a la construcción de la
ciudad, ya que podemos aprender de cómo otras naciones han enfrentado
otras tragedias.
Jorge Regalado manifestó que los jaliscienses
hemos tenido memoria desde tiempos remotos: "Hay que olvidar algunas
cosas, pero no olvidar a los responsables, que la justicia 20 años
después no ha llegado".
El académico dijo que tragedias más
graves han ocurrido en el Estado y que han matado miles de personas,
como son la contaminación y las enfermedades derivadas de ésta como el
cáncer.
Al evento asistió la presidenta de la Asociación 22 de Abril en Guadalajara A.C., Lilia Ruiz Chávez.http://www.informador.com.mx/jalisco/2012/370958/6/a-20-anos-la-justicia-no-ha-llegado-a-victimas-del-22-de-abril-academicos.htm