Se trata de las transformaciones en
los programas de estudios de las diversas universidades de la Zona
Metropolitana de Guadalajara –dentro de las carreras de Arquitectura-
donde de manera generalizada se presentó “una serie de lagunas” respecto
a las clases de Historia o Teoría de la Arquitectura. Como docente que
es, Peña Iguarán señala que llegó el momento en el que “ves a los
alumnos sin referentes históricos, perdidos en el espacio, y por eso
copian y exportan formas, no tienen noción del por qué del barroco o por
qué lo moderno, quién es Le Corbusier y dónde están parados los
arquitectos del contexto global”.
Por eso el CCAU comenzó
ofreciendo cursos relacionados a estos temas, y su titular comenta que
en fechas recientes acaban de impartir uno sobre Fenomenología y
Espacio, alusivo a la filosofía en cuestiones de arquitectura, que fue
dictado por Bernardo García y Jorge Rivera. “Uno es arquitecto y el otro
filósofo –explica-, y tuvo muy buena aceptación”. Así, con la idea muy
clara de complementar a las instituciones educativas y gremiales, que no
competir con ellas, Peña sostiene que el objetivo es tener y mantener
“un lugar abierto al público donde se hable de cuestiones de
arquitectura y de ciudad”.
Los casi dos años que llevan con
programas y agendas que se basan en conferencias, exposiciones y
proyecciones visuales, les han demostrado que “existe esta necesidad en
la ciudad de informarse, ver cuestiones sobre arquitectura y ciudad, y
contar con un foro de expresión”. Sin embargo subraya que queda fuera
cualquier intención de “tomar el papel de las universidades, mucho menos
el del Colegio de Arquitectos o ser otro, simplemente es tener un
espacio físico abierto donde se hable de temas de ciudad”.
Así,
con una aceptación por parte de los ciudadanos y los estudiantes de
arquitectura sobre todo, el equipo del CCAU se conforma por Peña Iguarán
como directivo; Thomas Watkin, urbanista francés; Della Burke,
educadora estadounidense que coordina la relación con los estudiantes; y
Miriam Villaseñor Muñoz a cargo de la logística de las conferencias y
la gestión de reservaciones de hospedaje, transporte y alimentación para
los invitados de fuera.
El programa, sustentado en dos grandes
pilotes que son: el ciclo de conferencias que tienen lugar el último
jueves de cada mes y que se adhiere al esquema educativo de semestres, y
de manera intercalada, la proyección de películas referentes “al mundo
de la arquitectura, urbanismo, movilidad, sustentabilidad, vivienda,
etcétera”.
Encuentros no sólo para arquitectos
En
el esfuerzo por generar “una plataforma dentro de la ciudad para la
difusión y la trasmisión de conocimiento relevante o referente a la
arquitectura y urbanización, y otras disciplinas que de manera
tangencial tocan a estas dos”, ya suman una nutrida lista las
personalidades que han tenido participación en el CCAU.
“Este
semestre Otoño 2011, lo cerramos con Mauricio Rocha, es un arquitecto de
la Ciudad de México que es el que está haciendo mucho ruido en todo el
país y de manera internacional también. Si en promedio tenemos a 80, 90
personas por evento, a su conferencia entraron 170 personas. Fue un
exitazo”, dice el director.
Y entre otras de las más destacadas
presencias comenta la exposición del suizo Alex Jaeggi quien radicó hace
algunos años en Real de Catorce, México. “Él y su socio estuvieron
aquí, los trajimos de Zurich y hubo una exposición de maquetas
financiada por la embajada de Suiza”.
En la lista también están
los nombres de Alejandro Cartagena, fotógrafo dominicano quien presentó
su libro más reciente en el bodegón del CCAU. “Es un libro que se llama
Suburbia Mexicana que habla sobre la vivienda y los cotos”. El geógrafo
Luis Felipe Cabrales impartió una conferencia sobre el tapatío Salvador
de Alba Martín (1926-1998); el artista plástico Jorge Méndez Blake habló
acerca del espacio; Ximena Labra, especialista en la intervención
artística del espacio público también. Todos ellos han versado sobre
“cosas que tienen que ver con hacer ciudad y con hacer arquitectura”.
De
entre los internacionales destaca asimismo la visita del Colectivo
Pacman (PKMN), de Madrid, que disertó sobre “los diez mitos de la figura
del arquitecto”, mientras que de los locales han contado con Leonardo
Díaz-Borioli “hablando de la profesión de la arquitectura, lo que es ser
arquitecto en México, lo desprotegidos que estamos, lo desunido que
está el gremio” y Jesús Soto Morfín de Ciudad para Todos quien “habló
del activismo y de cómo estas personas que no son arquitectos (él es
filósofo del ITESO) se empiezan a interesar por temas de la ciudad”.
Así,
entre ponencias, charlas, exposiciones y proyecciones, lo que el CCAU
busca para 2012 es afianzar sus programas educativos de manera
complementaria a las universidades y agrupaciones gremiales en forma
abierta, enfocados “a diferentes públicos, no solo al mundito de los
arquitectos porque hay tantas cosas tan dispersas que pasan, que no
podemos aglutinarnos en un solo lugar, aquí somos incluyentes y
quisiéramos que más gente se uniera”. En tanto que otro propósito es
“empezar a hacer investigación, cosas por la ciudad que vayan más allá
de ser el escaparate; unirnos con ciertos organismos en la ciudad y
empezar a proponer proyectos”.
Ana Guerrerosantos El Informador