Presentación
En este curso nos proponemos pensar la noción de hogar desde la perspectiva de la filosofía fenomenológica. Eso implica que nuestro foco de interés no estará puesto sólo en indagar a propósito del objeto-casa, sino más fundamentalmente en comprender en qué consiste ese acto profundo que llamamos habitar.
En ese sentido, este curso está inserto en lo que de manera más general podríamos denominar una filosofía del espacio o fenomenología del espacio. Pero lo decisivo está en que acotaremos esa categoría abstracta de espacio para concretarla –mejor– en el tipo de relaciones corporales y afectivas que tenemos con los lugares y las cosas entre las que nos encontramos.
Al atender a la significación misma de estar-en-el-mundo podremos ahondar en el entendimiento de cómo los humanos vivimos y cómo echamos raíces en diferentes ámbitos o parcelas del ser. Subrayaremos que dicho entendimiento no es sólo intelectivo, sino también corporal, emotivo e imaginativo.
La inclusión del cuerpo y de los sentimientos en el pensamiento arquitectónico contemporáneo le debe mucho a pensadores que han trazado un puente entre la corriente fenomenológica y las implicaciones que pueda tener para esa función primera de habitar. Entre ellos sobresalen Juhani Pallasmaa y Alberto Pérez-Gómez, cuyos escritos nos servirán de base en varios momentos del curso.
Perfil de participantes
El curso está abierto a cualquier persona que muestre un interés genuino por la arquitectura y la filosofía. No hay requisitos de escolarización, pero se trabajarán textos que requieren una revisión cuidadosa y paciente.
Compromisos de participación
Se requiere realizar las lecturas que sean asignadas para cada sesión, así como un pequeño reporte de lo comprendido en ellas y de las inquietudes o dudas que susciten.
Impartido por:
Bernardo García González.
Invitados:
• Florencia Guillén.
• Fabián Medina.
Hora / lugar / duración.
• Todos los miércoles a partir del miércoles 7 de septiembre 2016
de 7:00 pm a 9:00 pm
En el CCAU Centro para la cultura arquitectónica y urbana, A.C.
• 10 sesiones (2 horas por sesión)
Costo.
$3,500.00 pesos (Tres mil quinientos pesos 00/100mn. +IVA si requieres factura)
Reserva tu lugar con $500.00 pesos
Las facilidades de pago son las siguientes:
Apartado: $500 pesos
1er pago: $1500 pesos – miércoles 7 de septiembre 2016
2º pago: $1500 pesos - miércoles 5 de octubre 2016
Personas que han tomado y completado dos cursos del CCAU
recibirán un descuento del 25%.
Mayores informes:
En el teléfono 33.1329.0132
o al correo electrónico: ccau.info@gmail.com
www.ccau.org
Calendario de sesiones.
Primera sesión / 7 de septiembre 2016
Lectura de Juhani Pallasmaa.
Segunda sesión / 14 de septiembre 2016
Lectura de Julián Marías.
Tercera sesión / 21 de septiembre 2016
Lectura de Julián Marías.
Cuarta sesión / 28 de septiembre 2016
Lectura de Merleau-Ponty.
Quinta sesión / 5 de octubre 2016
Lectura de Junichirō Tanizaki.
El miércoles 12 de octubre 2016 no habrá sesión.
Sexta sesión / 19 de octubre 2016
Invitada: Florencia Guillén.
Séptima sesión / 26 de octubre 2016
Lectura de Alvar Aalto.
Octava sesión / 2 de noviembre 2016
Visionado de película: Abrir puertas y ventanas, de Milagros Mumenthaler.
Novena sesión / 9 de noviembre 2016
Invitado: Fabián Medina
Décima sesión / 16 de noviembre 2016
Lectura de Gabriel Zaid.
Bibliografía (Se proporcionara un CD a los inscritos con este material)
Compromisos de participación.
Se requiere realizar las lecturas que sean asignadas para cada sesión, así como un pequeño reporte de lo comprendido en ellas y de las inquietudes o dudas que susciten.
Bernardo García González
Es Maestro en Filosofía Social por el ITESO –título que obtuvo tras defender la investigación: Hacia una filosofía del llanto. La melancolía y el humor negro en los tratados médicos del renacimiento.
Es candidato a Doctor en Filosofía por el ITESO por su trabajo de investigación: El llanto en consideración fenomenológica.
Desde el 2003 es profesor titular del Departamento de Formación Humana del ITESO donde ha impartido materias relacionadas con antropología filosófica, epistemología y cine. Actualmente coordina la academia Trascendencia y sociedad.
Ha sido también profesor invitado en el Instituto de Formación Filosófica Intercongregacional de México (IFFIM) en el que ha impartido la materia de Problemas filosóficos en la literatura y el cine en diversas ocasiones.
Ha impartido también diversos cursos en el Centro para la Cultura Arquitectónica y Urbana (CCAU): Fenomenología y arquitectura, Fenomenología del espacio y Caminar: reflexión filosófica, práctica estética y política.
Durante seis años colaboró en el proyecto de la Escuela Superior de Arquitectura (ESARQ) donde impartió las asignaturas de Introducción a la práctica filosófica y Filosofía del espacio, además de ofrecer numerosos cursos relacionados con filosofía, cine, literatura y arte contemporáneo.
Ha publicado artículos relacionados principalmente con fenomenología del cuerpo y con el análisis filosófico de obras cinematográficas y literarias. Sus principales campos de interés son: fenomenología del cuerpo, fenomenología del espacio y la relación entre filosofía y diversas manifestaciones artísticas.